
¿Qué es un ilustrador freelance?
La respuesta corta es que un ilustrador freelance es la persona que se encarga de traducir una idea, texto o briefing a una imagen.
Lo cierto es que hay diferentes tipos de ilustradores dependiendo de sus especialidades. A continuación, te contamos cuales y te damos 5 consejos que te ayudarán a la hora elegir ilustrador freelance.
5 consejos antes de elegir un ilustrador freelance:

1. Descubre qué clase de ilustrador freelance necesitas
Lo primero que tienes que hacer, es definir el tipo de ilustración que necesitas. Para ello sólo tienes que reflexionar acerca del objetivo del proyecto, ya se trate de la portada de tu nuevo libro o storyboards para un cortometraje en el que estás a punto de embarcarte.
Este sencillo gesto te permitirá encontrar a aquellos ilustradores freelance que estén mejor preparados para realizar el trabajo y también le dará a él una mejor idea de lo que quieres.
Existen varios tipos de ilustradores freelance dependiendo del área en que se especialicen, aunque la mayoría de ellos trabajan y dominan más de una:
• Ilustrador freelance editorial y de libros

Aquí entrarían todas las ilustraciones dirigidas a libros, revistas, periódicos y blogs de escritura, no solo las portadas, sino también las ilustraciones interiores.
Cuando se va a realizar un proyecto de gran envergadura, es habitual contar con un diseñador gráfico que se encarga del diseño y un ilustrador para los dibujos, pinturas y demás.
• Ilustrador freelance cuentos infantiles

Aunque siguen siendo libros, estos merecen un apartado especial, pues existe todo un mundo de ilustradores infantiles que están muy especializados en el sector y llevan años desarrollando su propio estilo dibujo para cuentos de niños.
Dentro de este, abundan las técnicas tradicionales que le aportan un toque cálido.
• Ilustrador freelance publicitario


La publicidad siempre necesita de ilustradores capaces de traducir conceptos a imágenes visualmente atractivas. Desde siempre han abundado los carteles publicitarios con llamativas ilustraciones y hoy además se suman las ilustraciones para animación.
• Ilustrador freelance de cómics

Si lo que tienes entre manos es una historia para cómic, no importa si es de unas pocas viñetas o todo un libro, lo tienes fácil, sólo tienes que buscar a alguien que entienda de narrativa y que sepa reproducir el estilo que buscas.
• Ilustrador freelance de retratos

Muchos son lo retratistas que se dedican a crear tanto pinturas realistas de familias, como dibujos algo más divertidos y desenfadados que reflejan de forma humorística el carácter y la personalidad del retratado.
Es importante diferenciar entre ambos cuando queramos encargar uno, porque los resultados finales son muy diferentes.
• Ilustrador freelance de personajes y concept art

Tanto para desarrollar videojuegos como para realizar películas y más en concreto, cine de animación, es esencial trabajar con especialistas en concept art y en diseño de personajes, que a menudo se hacen expertos en una de estas dos ramas.
También en diseños de producto, juguetes y moda, necesitan a menudo de esta clase de ilustradores freelance.
• Ilustrador freelance de storyboard

Toda película, serie de televisión y cortometraje requieren de un ilustrador que sepa trabajar a buen ritmo, que conozca la jerga del mundo del cine y que además domine los planos a la perfección.
No es tan importante que sepa realizar una ilustración impresionante, llena de detalles increíbles, como que tenga un trazo suelto y bocetee rápido.
• Ilustrador freelance de packaging

No debemos confundirnos con el diseño de packaging, ahora estamos hablando de aquellas ilustraciones que son incorporadas a toda clase de envases de productos, previamente creados por diseñadores de pakaging.
• Ilustrador freelance infografías

Cuando lo que necesitas son infografías, es bueno contar con ilustradores que dominen el diseño gráfico. Es muy probable que necesites imágenes vectoriales, por lo que sería bueno que controlasen programas como Illustrator.
• Más ilustradores

Existen más ilustradores que no entran dentro de estas categorías, pero no os agobiéis.
Esta clasificación es solamente orientativas y un mismo ilustrador es capaz de cubrir muchas de estas áreas.
Lo importante es que veáis su portfolio para poder valorar si son compatibles con el trabajo que queréis realizar.

2. Redacta un briefing
A la hora de comunicarle un proyecto a un ilustrador freelance, lo mejor es redactar un buen briefing.
Nota: Un briefing es un documento en el que contamos toda la información necesaria para realizar la ilustración.
Cuando redactemos uno hay ciertos aspectos que debemos tratar:
I – Objetivo del proyecto:
En primer lugar, es imprescindible transmitir el objetivo de nuestro proyecto, para que el ilustrador freelance pueda escoger la estrategia que mejor se adecúe a las necesidades.
II – Público al que va dirigido
Es de suma importancia entender a qué público va dirigido, pues esto repercute en toda la psicología que se esconde tras la ilustración. El artista se basará en esta información para elegir los elementos que mejor se adapten a este público (colores, texturas, composición…).
III – Descripción de la ilustración
Es esencial redactar una descripción de ilustración que queremos y resulta de gran ayuda incluir algunas referencias de ilustradores o estilos de ilustración a los que queremos que se asemeje, para más adelante, crear un moodboard junto con el ilustrador freelance.
Nota: un moodboard es un collage de imágenes que nos ayudará a concebir la ilustración.
Cuanto mejor sea nuestra descripción de lo que queremos, más fluida será la comunicación y menos malentendidos tendremos.
En el caso de que no tengamos una imagen mental clara de lo que queremos, tenemos que comunicarle la idea en la que debe basarse y cuáles es el objetivo, lo mejor que podamos.
Cuando definamos la ilustración, no debemos olvidarnos de algunos aspectos como: el tamaño de la imagen, la técnica, ya sea tradicional (lápiz, acuarela, gouache…) o digital y el soporte hacia el que va dirigido (papel, ropa, una web…).
Además, debemos especificar qué materiales queremos que nos entregue al final (bocetos, pruebas de colores, ilustración final…) y en qué medio los queremos (físico, digital o ambos)
Tip: Si tienes elementos gráficos como logotipos, tipografías o códigos de colores, es importante que los compartas con él, en la mejor calidad de imagen que te sea posible.
IV – Limitaciones
No siempre son necesarias, pero si existe alguna clase de limitación de algún tipo, que repercuta en la ilustración o su soporte, debemos dejarlo claro para evitarnos futuros problemas.
Ejemplo: si queremos una ilustración para una serigrafía, esta tiene un límite de colores.
V – Estimación del presupuesto
Ya sea que tengamos un presupuesto definido o una estimación, es importante reflejarlo en el briefing para que el ilustrador freelance nos diga lo antes posible si es un proyecto viable o no.
VI – Plazo de entrega
Otro factor a tener en cuenta, es el plazo en que necesitamos lista la ilustración, para que el ilustrador freelance nos asegure que puede llevar a cabo el trabajo el proyecto en el margen de tiempo indicado.

3. Conoce cómo trabaja un ilustrador freelance
La mayoría de los ilustradores freelance trabajan desde casa, pero por lo general, también pueden trabajar desde las oficinas de un cliente si es necesario y tiene las herramientas adecuadas (en ocasiones puede resultar complicado trasladar las pinturas y sus monitores de dibujo).
Hay ilustradores freelance que prefieren trabajar siempre en digital con ayuda de una tableta gráfica, pero muchos de ellos comienzan con bocetos en papel y después continúan el proceso en el ordenador, con ayuda de softwares especializados como Photoshop.
Una vez tenemos la idea y hemos creado el moodboard, es la hora de los bocetos. El ilustrador freelance hará unos bocetos rápidos y una vez escojamos uno, comenzará a desarrollarlo con mayor detalle.
Cada ilustrador freelance tiene una forma diferente de desarrollar la ilustración, pero por lo general, te van mostrando el proyecto a medida que avanzan, para que puedas darles feedback, realizar los cambios necesarios y caminar en la buena dirección, hasta finalizar el trabajo.

4. Conoce los formatos de entrega
En el briefing hemos indicado en qué soporte queremos que el ilustrador freelance nos entregue los materiales (bocetos, ilustración final, pruebas de color…), pero para ello, debemos conocer bien los formatos que existen:
Físico: papel y lienzos
En el caso de que haya realizado el trabajo con acuarelas, carboncillo o cualquier otro tipo de medio tradicional, el ilustrador freelance podrá entregarnos los originales en los soportes originales.
Si se trata de una ilustración digital y el proyecto lo requiere, el ilustrador freelance puede imprimirla en papel de alta definición o aquel que se adecúe mejor al trabajo, para su posterior entrega en físico.
Digital: archivos .PSD, .PNG, .JPG, .PDF Y .SVG
Si la ilustración era en un medio tradicional (acuarela, gouache, lápiz…), es recomendable escanearla y guardar una copia en digital.
En el caso de las ilustraciones digitales, hay ciertos formatos de archivo que nos conviene conocer. A continuación, te explicamos los más comunes:
.PSD: es el archivo desde el que trabajan gran parte de los ilustradores freelance, con Photoshop. Es el que más información contiene de todos y en él se pueden guardar diferentes capas con imágenes y textos.
Es bueno tenerlo por si en un futuro necesitas realizar modificaciones.
.PNG: es un formato de imagen en la que se guarda montones de colores, no hay pérdida de calidad y puede contener transparencias. Es perfecto para imágenes sin fondo, logotipos y cualquier imagen de alta calidad.
Es ideal para webs, pero no para imprimir (está en RGB).
.JPG: este, pesa menos que el anterior, debido a que comprime la imagen, por lo que no tiene la misma calidad y variedad de colores. Puede utilizarse tanto para web (imágenes de poco peso) como para imprimir (admite RGB y CMYK).
.PDF: suele utilizarse cuando se trata de cómics o cuentos, tanto si va dirigido a webs como si se va a imprimir.
.AI: es un formato que sirve para trabajar con ilustraciones vectoriales. Es de gran utilidad tenerlo cuando se trata de logotipos o cualquier otro tipo de imagen corporativa.
.SVG: es el formato de las ilustraciones vectoriales.

5. Los derechos
Por último, es importante acordar quién tendrá los derechos de esas imágenes.
Podéis hacer diferentes tipos de acuerdos, como una cesión de derechos de autor en la que tú tengas todos los derechos de explotación u otra en la que tú tengas los derechos de explotación, pero el ilustrador freelance también pueda hacer uso de la imagen, por ejemplo, para su portfolio.

Deja una respuesta